martes, 16 de junio de 2009

EL MODERNISMO



EL MODERNISMO: RUBÉN DARÍO.
 

El término Modernismo surge dentro del aspecto filosófico-religioso hacia la mitad del siglo XIX en Alemania, y consistió en unir los dogmas religiosos con las novedades científicas del momento. Fue el Papa Pío X en 1907 quien excomulgó a los partidarios de esta teoría. Aquí acaba la aventura filosófica del Modernismo, pero sí cuajó en el ámbito literario para calificar a los nuevos artistas que no se sometían al Realismo ni al Naturalismo. En un primer momento el término tenía un sentido peyorativo, hasta que Rubén Darío lo adopta definitivamente en 1888.

Se entiende por Modernismo la vertiente artística de la crisis estética, moral y filosófica que se produjo en occidente a finales del siglo XIX, y que va a ocupar desde 1880 hasta el final de la Primera Guerra Mundial (1919). Afecta a la pintura, escultura, arquitectura, música y literatura. Buscan la belleza como forma de oponerse a la sociedad burguesa que únicamente se preocupaba por la economía.


Abrojos (1887)

Puso el poeta en sus versos
todas las perlas del mar,
todo el oro de las minas,
todo el marfil oriental,
los diamantes de Galconda,
los tesoros de Bagdad,
los joyeles y preseas
de los cofres de un nabab.

1./ El modernista no se siente bien en su época, y les hubiera gustado vivir en oriente, donde van a encontrar los elementos de las exquisitez, del buen gusto, despreocupación, etc.

2./En este poema también se hace alusión a personajes orientales como Nabab.

3./Aparecen términos de gran colorido, de brillantez, de mucha viveza cromática.

4./El poeta se preocupa porque haya una gran musicalidad, que las palabras sugieran sonidos . Se utiliza mucho la aliteración, abusando del sonido /s/ para dar tranquilidad.

                   Cantos de vida y esperanza

                   El dueño fui de mi jardín de sueño,
                   lleno de rosas y de cisnes vagos;
                   el dueño de las tórtolas, el dueño
                   de góndolas y liras en los lagos.


5./ El jardín es para los modernistas un “locus amoenus”, un espacio bien cuidado, un jardín de cuento, con estanques, princesas, bufones, etc… Casi siempre hay cisnes, animal simbólico por antonomasia, ya que en él está el misterio (cabeza y cuello equivalen a una interrogación) y el erotismo (forma sinuosa y femenina).
Otros animales modernistas fueron la mariposa (color en movimiento) y la libélula (gustan mucho las palabras esdrújulas, para romper con las llanas, ya que suelen ser cultismos del griego y eso es símbolo del buen gusto).

6./ Los modernistas padecían de hiperestesia, es decir, tenían muy desarrollados los sentidos. Utilizan para expresarlo la sinestesia.

7./ Se identifican con el anochecer y con el otoño como símbolo de ir perdiendo la fuerza, poco a poco. Son suburbiales, se juntan en las tabernas nocturnas, en París (Barrio latino), Barcelona, Viena y Londres. En Hispanoamérica destaca Cuba (José Martí) y Nicaragua (Rubén Darío).


1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES.



SINCRETISMO: no es nada nuevo sino que toman elementos de diferentes lugares y los mezclan. Se fijan en el arte y en la literatura renovando diferentes valores, en especial de la Edad Media (castillos, princesas…), la literatura grecolatina (estatuas, mitos, …), el Barroco (complicación, artificio,…) y el siglo XVIII (influencia francesa).

NEOESPIRITUALISMO: frente a la sociedad burguesa dominada por lo material y lo práctico, el hombre modernista se centra en la subjetividad, solidaridad, melancolía, soledad, etc. Reivindican el derecho a estar solo, triste, melancólico. Se valoran mucho los objetos artesanales como la ropa o la cerámica que, aunque son imperfectos, portan algo de la esencia de su creador. Se buscan también elementos de la naturaleza según sea el estado de ánimo (atardecer, otoño, etc).

BOHEMIA: su centro se localiza en las tabernas y de noche, donde se reunían a poner en común la labor de todo el día. Se ayudan con el alcohol y las drogas como elementos potenciadotes de la creatividad. Les gusta la menta y la absenta (champagne, aguardiente, etc) y son fumadores habituales de opio. Toda esta generación murió muy joven, pero con la vida exprimida al máximo. No tenían dinero, pero disfrutaban de los placeres.

MALDITISMO: eran malditos, e incluso a algunos de ellos se los acusó de practicar ritos satánicos. El poeta maldito por antonomasia es Charles Baudelaire con su libro “ Las flores del mal”. El esplín es la enfermedad del modernista, su palabra favorita.


2.- FUENTES.



Podemos encontrar tanto fuentes extranjeras como fuentes hispánicas.

  • FUENTES FRANCESAS: el Modernismo bebe de dos movimientos: Parnasianismo y Simbolismo. Parnasianismo viene de Parnaso, lugar donde residían las ninfas. Se caracteriza por la preocupación exagerada para conseguir la belleza formal, que debía rozar la perfección. Fue fundado por Teófilo Gautier, y el poeta más destacado es Leconte de Lisle. Por otro lado, el Simbolismo es todo lo contrario, preocupándose por lo que hay más allá de la estrictamente formal. Buscan elementos misteriosos de la realidad, manipulando y creando con la palabra, creando musicalidad, etc. (Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, etc). El Modernismo va a coger la preocupación por la forma de unos y la búsqueda de lo inefable, de la magia, de otros.

                             Cantos de vida y esperanza.
  
                             En mi jardín se vio una estatua bella;
                             se juzgó mármol y era carne viva;
                             un alma joven habitaba en ella;
                             sentimental, sensible, sensitiva.

                             Como la Galatea gongorina,
                             me encantó la marquesa verlainiana,
                             y así juntaba a la pasión divina
                             una sensual hiperestesia humana […]

  • FUENTES INGLESAS: a los modernistas les gustaba Oscar Wilde, sobre todo por el refinamiento con el que escribe. Disfrutan con el suspense, el misterio, la fantasía, etc.
  •  
  • FUENTES ITALIANAS: el autor preferido es D´Annunzio, del que cogen su elegancia. De Italia gusta la moda y sobre todo el decadentismo de épocas anteriores.
  •  
  • FUENTES AMERICANAS: se dividen en dos:
Norteamericana: Edgar Allan Poe, autor de relatos de suspense y miedo. Murió alcoholizado y su obra es fruto de los delirios que sufría. Destacan “El corazón delator”, “El gato negro” y “Los crímenes de la Rue Morgue”. Otro autor muy admirado es Walt Whitman, que representó al bohemio convencido y murió en la calle, muy joven. Llevaba una barba muy larga y vestía raro, como si fuera un vagabundo. Rubén Darío habla de él en “Azul”

Indígena: retoman mitos, costumbres, leyendas, y referencias a héroes de las culturas precolombinas.

  • FUENTES HISPÁNICAS: les gustan Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita y Jorge Manrique, y los poetas de Cancionero del siglo XV y el Barroco. De la literatura reciente, admiraron a Bécquer, ya que éste está muy cerca del Simbolismo.


3.- ESTÉTICA (TEMAS, LENGUA Y ESTILO, Y VERSOS).

 

 

A/ TEMAS

Hay principalmente dos temas, uno relacionado con lo exterior, y otro relacionado con lo interior.

  • EXTERIOR
1.- El escapismo o huída.

Sueñan con otros tiempos y otros espacios, exóticos, como China, Japón, la India en un tiempo pasado, la Edad Media, la Clasicidad grecolatina o el siglo XVIII francés. Por ello hay referencias a castillos, góndolas, princesas, dragones, elefantes y mitos del mundo griego y de Roma. Aparecen animales como libélulas, pavos reales, y flores tales como los nenúfares, la flor de loto, etc.

2.- El cosmopolitismo.

Eran muy viajeros, ciudadanos del mundo, con ansias de viajar. Su centro neurálgico era París, en el Barrio latino, y muchos de ellos viajaron a algún país oriental.

3.- El indigenismo.

Costumbres ancestrales del pueblo hispanoamericano. En un primer momento el indigenismo va a odiar todo lo español, y posteriormente van a volver a amar a España tras darse cuenta de que su relación con EEUU es todavía peor que la anterior.

4.- Lo Hispánico.

Viendo las antiguas colonias españolas que al quedar libres del yugo español son poco a poco colonizadas por sus vecinos del norte, los Estados Unidos, se vuelve a reivindicar lo hispánico. Hay un movimiento “antiyankee” que produce una gran unión de España con Hispanoamérica contra Norteamérica. Se hacen poemas a la figura de don Quijote, de don Juan, incluso de Rodrigo Díaz de Vivar como “Cosas del Cid”, de Manuel Machado.

  • ÍNTIMOS
Esta versión es más discreta, menos colorista, pero más volcada a sus sensaciones. Es algo posterior respecto a los temas exteriores.

1.- Desazón romántica.

Se habla del desarraigo, de la soledad, de la desgana, etc. En definitiva, del “esplín”. Por ello vamos a encontrar poemas en otoño, en el crepúsculo, al atardecer, etc.

2.- El amor.

Gira alrededor de dos polos: el amor idealizado y el erotismo. El platónico es el amor imposible, de la mujer que no hace caso y provoca el dolor del enamorado. Tiene raíces desde nuestra tradición medieval. El erotismo tiene su origen en lo grecolatino, en la “orgías” (sacrificios al dios Baco), y sirve como un desahogo vitalista. Solían ser poemas asociales y amorales, aunque son asuntos tratados con gran refinamiento.


B/ LENGUA Y ESTILO

Todo gira alrededor de la consecución de la belleza, la perfección y la armonía. A ello lo llamamos “esteticismo”. También se busca lo sensorial. Estas sensaciones se consiguen manipulando la lengua. Se produce por ello un gran enriquecimiento del léxico. Dicho enriquecimiento gira muy cerca del color (“amor lleno de púrpuras y de oros”), y en cuanto a la sonoridad de sus poemas, imitan bien a instrumentos bien a composiciones musicales. (“Marcha triunfal”, “Sonatina”, etc). Aparecen también italianismos referidos a la técnica musical y todas aquellas figuras retóricas que ponen de relieve los aspectos musicales (aliteración, sinestesia, palabras esdrújulas, etc). Finalmente, todo tipo de figuras que nos hagan percibir ese misterio también van a tener cabida en el estilo modernista (desfloración equivale a envejecer).
En definitiva, es una poesía minoritaria destinada a esa llamada “minoría del espíritu”.


C/ VERSOS

La principal preocupación radica en el ritmo de las composiciones para conseguir sonoridad y musicalidad. Lo hacen mediante el verso alejandrino, homenaje a la Edad Media (recordar la Cuaderna Vía), el dodecasílabo y el eneasílabo, muy poco utilizado anteriormente. Más que por la rima se preocupan poe el acento de cantidad, es decir, por los pies, al igual que el Latín. Uno de estos pies es el dáctilo, combinación de una sílaba acentuada y dos no acentuadas. Por ello predominan las palabras esdrújulas.( Dáctilo equivale a -uu. Por ejemplo, encontramos esta estructura por triplicado en el verso “ínclitas razas ubérrimas”. –uu –uu –uu).
Otro verso es el anfíbraco, cuya estructura equivale a sílaba no acentuada, sílaba acentuada y de nuevo sílaba acentuada. (Es decir, u-u. Por ejemplo, “Ya viene el cortejo, ya se oyen”, donde se repite dicha estructura tres veces: u-u u-u u-u)
También utilizan el anapesto, período conformado por dos sílabas sin acentuar y una última acentuada. ( Es decir, uu-. Es un pie muy frecuente en el poema “Sonatina”. Por ejemplo, en su primer verso: “La princesa está triste. ¿qué tendrá la princesa?”, donde dicha estructura aparece al principio.

Con respecto a la ordenación estrófica, suelen utilizar bastantes modelos, pero algunas reformadas a su gusto, como por ejemplo el soneto, para el que utilizan el alejandrino en sustitución del endecasílabo. La métrica modernista se va a ver dificultada por los diferentes tipos de rima, ya que suelen usar mucho las palabras esdrújulas y agudas en lugar de las llanas, mucho más frecuentes y mayores en número. El problema es que a los versos acabados en aguda se les suma una sílaba al cómputo general, y se les resta si en lugar de en aguda concluyen en esdrújula.
Vamos a encontrar rimas internas, paralelismos entre palabras y estructuras sintácticas idénticas, dando lugar a lo contemporáneo, a lo moderno.



4.- RUBÉN DARÍO.

 
 
Los modernistas más importantes en lo que a poesía se refiere son el cubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío.Rubén Darío nació y murió en Nicaragua (1867-1916). Sus últimos años los vivió alcoholizado. La primera vez que vino a España fue en 1892 para organizar los festejos del 4º Centenario del descubrimiento de América. Durante la segunda visita, seis años más tarde, en 1898, va a contactar con intelectuales de dicha generación.
Llevó una vida muy intensa, con multitud de viajes. Participó en política, fue periodista, autor literario, y le gustaban todos los placeres del mundo. Su obra comprende tanto poesía como prosa.
Antes de sus libros importantes escribió otros de menor importancia, pero el primero muy importante no aparece hasta 1888, Azul. Según el cordobés Juan Valera, autor que le hace el prólogo, destacan tres características:

          1.- Advierte en primer lugar un gran cosmopolitismo.
          2.- Excesiva influencia francesa.
          3.- Aparición de elementos exóticos.

El libro está fuertemente influido por Víctor Hugo. Lo que Rubén pretende (tanto en prosa como en verso) es hacer lo que sugiere esa palabra: azul como ideal, como misterio, como vida. Quizá dentro del libro destaque le poema que lleva por título “Caupolicán”

Su siguiente libro va a ser Prosas profanas y otros poemas (1896). Fundamentalmente es poesía. Es el libro clave del Modernismo. Hay una gran influencia de parnasianos y simbolistas, pero la huella que más se deja ver es la de Verlaine. Es optimista, tal y como se espera del libro que va a representar al movimiento en lengua castellana, y fuertemente marcado por el erotismo. Uno de sus poemas más destacados es la “Sonatina”.

El último libro reseñable es Cantos de vida y esperanza (1905). Ahora el Modernismo ya no es tan brillante y optimista. Parece una obra propia de la generación del 98, y es significativo que su mejor poema, el más representativo, lleve por título “Lo fatal”.
.
.
_____________________________________________________
.
.

7 comentarios:

  1. GRACIAS POR ESTA VALIOSA INFORMACION.. ME HA SIDO DE MUCHA AYUDA Y ES BASTANTE INTERESANTE EL CONTEXTO HISTORICO EN EL QUE SE DESENVUELVE EL MODERNISMO...

    ResponderEliminar
  2. me ayudo en mi tarera

    ResponderEliminar
  3. Excelente información...muy didáctica.!
    Gracias por desasnarnos.!

    ResponderEliminar
  4. Es de todos los sitios a los que acudí, el que me brindo la información más clara y precisa. BUEN CONTENIDO Ignacio G

    ResponderEliminar
  5. Saludos colega! Está muy interesante el post, aunque no coincido en un par de cosas. Los iniciadores del modernismo, como corriente literaria, son José Martí y Manuel Gutierrez Nájera. Luego Rubén Darío fue el mayor exponente del modernismo, claro. Un aspecto clave del modernismo de Rubén Darío es su esfuerzo por escribir de manera original, lo que implicaba cortar con la tradición hispánica, por eso breva mucho en la literatura francesa. Esto es clave, y veo que no está bien reflejado en el post. Rubén Darío fue el mayor exponente de la primer corriente literaria AUTÓNOMA, de América Latina, y por su parte Juan Valera fue un viejo que no supo valorar la novedad literaria que tenía frente a él. Por suerte Rubén Darío utilizó la crítica de Juan Valera como agua para su propio molino. Saludos!

    ResponderEliminar

Llévame arriba